Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas

Lo que no sabías del chocolate

El chocolate sin duda forma parte de nuestra alimentación es por ello que hoy hemos decidido dejarles algunos datos interesantes sobre él.


Es Afrodisíaco:  El chocolate contiene teobromina, una sustancia que, además de ser relajante, dilata los vasos sanguíneos, lo que en ciertas zonas aumenta la sensación de placer.


Antidepresivo: El tryptophan, contenido en el chocolate, es un aminoácido que incrementa los niveles de serotonina en el cuerpo, ayudando a tratar no sólo la depresión sino también la ansiedad. Al ser natural, no tiene los efectos secundarios de medicamentos antidepresivos.

Beneficios del Café

Determinados estudios han llegado a la conclusión de que consumir café hasta cierta medida tiene algunos beneficios para nuestra salud.


Cáncer: Estudios científicos demuestran que los bebedores de café son un 50% menos propensos a padecer cáncer que quienes no consumen esta bebida. Los efectos preventivos son especialmente relevantes en cáncer de colon, mama y próstata.

Costumbres que pueden hacerte mucho daño

Según diversos estudios realizados durante los últimos años se determino que existen algunas actividades que realizamos y que de forma inconsciente puede ocasionar daños al cerebro.

Cubrirse la cabeza mientras duermes: Cuando uno duerme con la cabeza cubierta, aumenta la concentración del dióxido de carbono (CO2) en el cerebro. Esto ocasiona efectos dañinos en el órgano principal del ser humano.

No desayunar: Las personas que no toman desayuno no poseen un nivel óptimo en azúcar y proteínas. Estos nutrientes son necesarios, sobre todo en las primeras horas del día, ya que evitan la degeneración del cerebro. Así lo señala Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dormir poco: De acuerdo a un estudio publicado por el Journal of Neuroscience, el sueño aumenta la reproducción de las células que participan en la formación de la mielina, el material aislante en las proyecciones de las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal.

Forzar al cerebro durante una enfermedad: Trabajar o estudiar mucho cuando se está enfermo es muy dañino para el ser humano. El realizar frecuentemente este hábito, provocará una disminución en la eficacia de este órgano a largo plazo. Se recomienda descansar cuando uno está mal de salud.

Reacciones violentas o estrés: Es recomendable evitar cualquier reacción sorpresiva o estrés, ya que causan el endurecimiento de las arterias del cerebro. Si éstas se fortifican, la capacidad mental disminuye con el tiempo.

Fuente: informe21.com

3 alimentos clave para eliminar la grasa

Iniciando el nuevo año, luego de un que otro (o muchos) excesos de las festividades. La misión y primer propósito de este año es ¡perder esos kilos de más!.

Si bien hace falta tu voluntad (y cerrar la boca a tanta comida), estos 3 alimentos te pueden ayudar en tu tarea de eliminar grasa.

Te Verde

Contiene catequina, la cual además de tener un nombre raro, sirve para estimular la quema de grasa almacenada en tu cuerpo y baja la capacidad de absorberla. También acelera tu metabolismo y es un diurético natural, así que dile adiós también a la retención de líquidos.


Canela

Es un aliado de la salud. Utilizar canela con frecuencia acelera el proceso metabólico de la azúcar (menos tiempo en tu organismo y menos presencia en tu sangre). Igualmente disminuye esa sensación de hambre voraz.

Café

Si, una taza de café al día es recomendable (ni tan oscuro). Está demostrado que la cafeína regularmente consumida aumenta el proceso de quema de grasas.


¿Cotufas, Poporopo, Pipocas o Palomitas de maíz ?

¿A qué no sabías que a la cotufa se le llama también pipocas o poporopo? pues en diferentes lugares del mundo este delicioso grano tienen nombre diferente. A continuación se detalla el país con su respectiva forma de llamarle:.


Argentina: pochoclo (de pop y choclo, usado sobre todo en Buenos Aires). pororó (del guaraní, usado en el interior argentino). pururú (usado en la ciudad de Córdoba). ancua (en el Norte argentino).

Belice: poporocho.

Bolivia: pipoca, pororó (en Santa Cruz de la Sierra).

Brasil: pipocas.

Chile: cabritas, palomitas de maíz.

Colombia: crispetas, maíz tote, maíz pira (aunque hoy en día se tiende a dar el nombre de "maíz pira" al maíz que sirve para elaborar las crispetas).

Costa Rica: palomitas de maíz.

Cuba: rositas de maíz.

Ecuador: canguil.

El Salvador: palomitas de maíz, rosetas de maíz.

España: palomitas de maíz (en todo el país);

Estados Unidos: pop corn (‘maíz explotado’ en inglés).

Guatemala: poporopo.

Honduras: palomitas de maíz.

México: palomitas de maíz. Crispetas (en Durango).

Nicaragua: palomitas de maíz.

Paraguay: pororó.

Panamá: millo, popcorn, palomitas de maíz.

Perú: popcorn, palomitas de maíz"cancha o canchita"

Portugal: pipocas.

Puerto Rico: popcorn, rosetas de maíz.

República Dominicana: cocaleca.

Uruguay: pop, pororó.

Venezuela: cotufas. Gallitos (en Maracaibo, estado Zulia).

Un poco de historia...

En México en las ciudades prehispánicas se vendían a granel como leguminosas y se llamaban momochtli (en idioma náhuatl). Se preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barro muy calientes, o poniendo granos sobre ceniza ardiente.

En 1492, Cristóbal Colón notó que los aborígenes americanos hacían sombreros y corpiños con palomitas de maíz, que vendían a los marineros.

Alrededor del año 1612, los exploradores franceses documentaron que los indios iroqueses hacían explotar maíz en potes de arcilla, utilizando arena ardiente. También informaron que durante una cena iroquesa, se consumía cerveza y sopa hechas a partir de palomitas de maíz.

Los primeros colonos estadounidenses comían palomitas de maíz en el desayuno, con azúcar y crema

En 1885, Charles Cretors (de Chicago, EE. UU.) patentó la máquina comercial para fabricar palomitas de maíz. La costumbre de comer palomitas en los cines se puso de moda en Estados Unidos desde 1912, y desde entonces siempre asociamos cotufa/plaomita/etc. con una película.

¿Porque explota el maíz?

A diferencia de la mayoría de los otros granos, la corteza externa o pericarpio, es muy gruesa e impermeable a la humedad. A medida que el grano es calentado más allá de su punto de ebullición (100 grados), hasta los 175 °C, el agua dentro del grano empieza a convertirse en vapor, generando presiones internas de hasta unas 9 atmósferas. En la mayoría de los granos, este vapor escapa tan rápido como se forma, pero en los granos del maíz para palomitas, el vapor no escapa debido a lo grueso e impermeable del pericarpio (corteza) que lo mantiene sellado, pero la presión interna llega a tal punto que la corteza no puede contenerla y ocurre una pequeña explosión. La fuerza de la explosión voltea al grano de adentro hacia fuera, es decir el contenido del núcleo es expuesto. Pero aun más importante, debido a que la humedad se encontraba uniformemente distribuida dentro del núcleo almidonado, la expansión repentina de la explosión convierte el endosperma en una especie de espuma, la cual le da a las palomitas su textura única.